facebook
Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

QUE VER Y HACER EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Si vas a visitar Salamanca, y quieres dedicar algunos días a conocer la provincia de Salamanca, en este artículo te ayudamos a organizar tu visita. Qué pueblos son más interesantes, qué parques naturales podemos disfrutar, qué actividades realizar en la naturaleza cerca de Salamanca… y mucho más. Te ayudamos a saber qué ver y hacer en la provincia de Salamanca

¡Descubre los mejores consejos para tu visita a la provincia de Salamanca!

Visitar la provincia de Salamanca

La provincia de Salamanca es rica en historia, cultura, tradiciones, gastronomía, y naturaleza. Contamos con 15 pueblos declarados Conjunto Histórico, entre ellos, el primero en contar con esta declaración en España (La Alberca, en 1940), 2 parques naturales y una reserva de la Biosfera. Las fiestas y tradiciones son amplias, y muchas han obtenido reconocimiento por su interés turístico: el Corpus Christi en Béjar, de Interés Internacional, el Carnaval de Ciudad Rodrigo y La Loa de La Alberca de interés Nacional, y muchas otras de interés regional o local.

La Alberca
La Alberca

Qué pueblos visitar en Salamanca

Los pueblos más cercanos a Salamanca son Ledesma y Alba de Tormes. Se encuentran a una media hora de distancia, y hay servicio de autobús para poder llegar a ellos.

Alba de Tormes es conocida por ser el lugar donde falleció Santa Teresa de Jesús, y donde se encuentra su sepulcro, además de conventos de la orden Carmelita. Es, asimismo la cuna de la familia Alba.

Ledesma se encuentra al lado del río Tormes. Fue la antigua Bletisa romana, lugar de paso de la Vía Dalmacia. Sus calles empedradas, miradores sobre el río, así como su castillo os enamorarán. Hay una ruta de senderismo muy fácil a realizar hasta el Puente Mocho (puente romano). No os podéis perder sus deliciosas rosquillas de Ledesma.

Al sur de la provincia se encuentran la Sierra de Francia y la Sierra de Béjar.

La Sierra de Francia es, probablemente, la zona más conocida de la provincia salmantina. Los pueblos están construidos con la típica arquitectura serrana de madera y piedra. Muchos de ellos han sido declarados Conjunto Histórico, entre ellos, La Alberca es el más visitado. Sin embargo, no dejéis de visitar otros cercanos, como Mogarraz, Miranda del Castañar o San Martín del Castañar. La distancia entre ellos es poca, y así podéis ver en encanto de otros pueblos menos turísticos, pero igual de espectaculares. Muy recomendable es también subir a la peña de Francia, el punto más elevado de esta sierra. Si el día lo permite, podéis disfrutar de una vista panorámica de todo el entorno.

La Sierra de Béjar forma parte del Sistema Central. Candelario es el pueblo más famoso y destacado en esta comarca. El clima, marcado por su cercanía a la montaña, ha influido en la arquitectura del pueblo. Las casas-fábrica chacineras permitían la vida familiar además de la fabricación de embutido. Las regaderas son canalizaciones por donde desciende el agua de la sierra. Además de ello, la vista imponente de la montaña os dejará sin aliento.

Ciudad Rodrigo es, probablemente, el lugar al que se debe ir si os interesa el patrimonio histórico. Esta ciudad fortaleza se encuentra en dirección a Portugal. Su cercanía con el reino vecino marcó su historia y formó su arquitectura. La Catedral, con vestigios del daño causado por la guerra de la Independencia, palacios, el castillo, y sobre todo la muralla son los protagonistas. Si queréis más detalles acerca de estos, y otros pueblos conjuntos histórico a visitar en Salamanca, os recomendamos leer nuestra entrada de blog «Los 15 pueblos Conjunto-Histórico de Salamanca».

Ciudad Rodrigo. Castillo
Ciudad Rodrigo

Primeros pobladores en la provincia

En la provincia de Salamanca (y en la ciudad también) se conservan castros prerromanos, y pinturas rupestres de los primeros pobladores. Visitándolos podréis conocer más acerca de cómo era la vida de estas tribus vetonas y vacceas.

El castro de Yecla la Vieja data del siglo V a.C. Constituye una de las fortificaciones prerromanas más espectaculares de la Península Ibérica, y fue utilizado durante más de 2000 años. En el Museo de Yecla, en el pueblo se puede profundizar en la historia de este paraje, y la vida de sus pobladores.

Muy cerca de Lumbrales se encuentra el castro de las Merchanas. Conserva prácticamente todo el recinto amurallado (más de 5 hectáreas). Fue declarado Bien de Interés Cultural.

Sin duda, el lugar más interesante para la arqueología en Salamanca es el Yacimiento Arqueológico de Siega Verde. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, podrás disfrutar de arte rupestre al aire libre, con grabados de más de 20.000 años.

¡Adéntrate en el Territorio Vetón en Salamanca!

Qué espacios naturales hay en Salamanca

La naturaleza en Salamanca es muy variada, gracias a los microclimas que se forman debido a la geografía de nuestra provincia. Desde las cumbres nevadas de la sierra de Béjar, a las dehesas del Campo Charro, pasando por los cañones de Las Arribes y bosques de la Sierra de Francia.

Salamanca cuenta con dos parques naturales y dos Reservas de la Biosfera:

Las Batuecas- Sierra de Francia es tanto parque natural como Reserva de la Biosfera. Está también incluido en la Carta Europea de Turismo Sostenible. Sus bosques son mediterráneos y atlánticos: robledales, abedules, encinas castaños y acebos, que comparten espacio con cultivos de vid, olivo y cerezo. Los Ríos Francia y Alagón atrajeron a la población desde la prehistoria. La fauna en este territorio permite disfrutar del macho montés, el buitre negro y leonado, el halcón peregrino y el águila real, entro otros. Para conocer más acerca de este entorno, os recomendamos visitar la Casa del Parque, que se encuentra en La Alberca.

Las Arribes del Duero las compartimos Salamanca, Zamora y Portugal, lo que ha llevado a que este parque Natural sea también la Reserva de la Biosfera Transfronteriza, con más de 170.000 hectáreas. El clima es muy agradable, lo que permite vegetación y cultivos mediterráneos (naranjos, chumberas, olivos y por supuesto, la vid). El río Duero ha formado a lo largo de los milenios una red de cañones fluviales formando lo que podemos denominar los fiordos españoles. Las cascadas, como el Pozo de los Humos, y los miradores sobre el río (mirador del Fraile, El Balcón de Felipe…) sobrecogerán a los visitantes, ofreciendo una perspectiva singular del entorno. La Casa del Parque, en este caso, se encuentra en Sobradillo.

Las Quilamas son un espacio natural situado al sur de la provincia. El paisaje es de bosque mediterráneo, en el que abunda el roble, madroños, alcornocales, encinas, brezos…. El buitre negro, el alimoche, el jabalí, el tejón o la nutria son la fauna más frecuente.

El Rebollar es también un espacio natural privilegiado, por contar con una gran extensión (más de 50.000 hectáreas). Debe su nombre a los bosques de roble rebollo, los más extensos de toda la península ibérica. El río Águeda forma “bosques de galería”, es decir, una galería en forma de túnel delineada por el río y el arbolado.

La dehesa salmantina se encuentra en el centro de la provincia. Este ecosistema es el modelo de aprovechamiento sostenible y de respeto al medio ambiente. Hogar del toro bravo, el cerdo ibérico, y la vaca morucha, existe una vida asociada a este paraje, como queda reflejado en las ermitas, costumbres y creencias de sus pueblos.

Por último, el alcornocal de Valdelosa ocupa unas 6.000 hectáreas, lo que lo convierte en el alcornocal más extenso de Castilla y León. La “saca” del corcho es un modelo de uso sostenible de los recursos naturales por el hombre, y se sigue realizando de manera tradicional cada año.

Qué hacer en la provincia Salmantina

La provincia salmantina ofrece actividades para todos los gustos. Desde las visitas a pueblos destacados, como el senderismo, el enoturismo, o el turismo religioso tienen cabida en nuestro entorno.

Gracias a los parques naturales, reservas de la Biosfera y espacios naturales con los que contamos, hay una gran red de senderos adaptados a todos los públicos, tanto a pie como en bicicleta: desde rutas accesibles hasta rutas de montaña en la Peña de Francia o en la Sierra de Béjar. Aquí podéis encontrar más información al respecto.

Para los amantes de las setas, hay dos territorios que disponen de sello para identificarlos como espacios destacados por la riqueza micológica. Se organizan, también, jornadas Micológicas en colaboración con la Junta de Castilla y León.

El río Duero y sus afluentes nos permiten también disfrutar de actividades acuáticas: kayak, zonas de baño, y paseos en barco son probablemente las más populares.

El vino forma parte de nuestra idiosincrasia. La denominación “Sierra de Salamanca” y “Arribes del Duero” riegan de vides, bodegas, museos del vino, y por supuesto, catas todas las comarcas asociadas.

Podéis descargar un mapa de la provincia, y más información sobre qué hacer y visitar en la provincia de Salamanca aquí.

Puente mocho Ledesma. Provincia de Salamanca. Que ver en Salamanca
Puente mocho Ledesma

Consejos para una visita sostenible

Es primordial que protejamos la flora, fauna, y patrimonio de nuestros pueblos y espacios naturales para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de ellos tanto como nosotros. Para que así sea, os damos 5 consejos para que te conviertas en un turista sostenible, y que tu visita no deje huella en lo que ves, sino que lo que ves sea lo que te deja huella en el alma:

  1. Prepara la visita: asegúrate de qué zonas y servicios estarán disponibles, y si el área protegida está abierta al público. Lleva todo lo que necesites contigo
  2. Conoce tus límites: no realices actividades físicas que sobrepasen tus capacidades. Disfruta de la naturaleza, y pospón actividades de dificultad.
  3. No dejes rastro: si caminas en el bosque, atraviesas un parque natural, o visitas un observatorio de aves, o cualquier otra actividad en la naturaleza, recuerda no dejar nada tras de ti, y que no quede ningún desperdicio.
  4. Respeta la naturaleza: Procura no perturbar a los animales, y no llevarte ramas ni hojas de la flora.
  5. Consume local: Ayuda a mejorar el entorno económico de los pueblos que visitas. Procura elegir empresas locales para degustar la gastronomía local, y la copra de productos de la zona.

Espero que os haya gustado, y que os sea útil. Para más información, y consejos, seguid mi blog y redes sociales.

Sigue leyendo: Información útil para tu visita a Salamanca

¿Quieres conocer alguno de estos pueblos o incluso hacer una ruta por los más cercanos? Crea tus excursiones a medida en Salamanca con tuguiaensalamanca.com y disfruta conociendo la provincia a un nivel que no te esperas.

Ir al contenido